miércoles, 20 de febrero de 2019

Interescuelas - Mesa 69: “Actores de poder, tensiones, conflictos y consensos en la Historia Argentina post-dictatorial. Miradas subnacionales, nacionales y comparadas (c. 1982 a la actualidad)”


XVII Jornadas Interescuelas / Departamentos de Historia
Universidad Nacional de Catamarca
2, 3, 4 y 5 de octubre de 2019


Estimad@s colegas:
Los convocamos a enviar sus propuestas para la Mesa Nº 69, “Actores de poder, tensiones, conflictos y consensos en la Historia Argentina post-dictatorial. Miradas subnacionales, nacionales y comparadas (c. 1982 a la actualidad)”a realizarse en el marco de las  XVII Jornadas Interescuelas / Departamentos de  HistoriaCatamarca, 2, 3, 4 y 5 de octubre de 2019.
Cordialmente.

Mario Arias Bucciarelli, Marcela Ferrari y Virginia Mellado


PRESENTACIÓN DE RESÚMENES Hasta el 15 marzo de 2019 a las 23:55 hs

Mesa Nº 69, “Actores de poder, tensiones, conflictos y consensos en la Historia Argentina post-dictatorial. Miradas subnacionales, nacionales y comparadas (c. 1982 a la actualidad)”

Coordinadores:
Mario Arias Bucciarelli (UnComahue), ariasbucciarelli@gmail.com
Marcela Ferrari (UNMdP - CEHis - CONICET), marcelapatriciaferrari@gmail.com
Virginia Mellado (CONICET – INCIHUSA -UNCuyo), virgimellado@hotmail.com

Fundamentación:
El interés de los historiadores por el pasado reciente se ha consolidado en las últimas décadas. Las nuevas miradas históricas que, en buena medida, vinieron de la mano de la reivindicación de los estudios subnacionales y regionales comparados, han añadido trama y diversidad a períodos observados desde enfoques que resultaban modelizantes y aun reduccionistas. Iluminaron los vínculos entre los actores de poder, sus tensiones, conflictos y consensos, transformados al compás de la democratización, tanto en Argentina como en el  resto de los  países  de  la  región. Además, reinstalaron y complejizaron la centralidad de lo político y la política, lo que resulta un medio eficaz para analizar actores individuales y/o colectivos y examinar  la manera en que éstos se han articulado en configuraciones y redes de poder históricamente construidas.  
La Mesa  que proponemos –presentada en las Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia en forma consecutiva  desde 2007-  pretende revalidar un espacio de debate y reflexión sobre las transformaciones político-sociales que tuvieron lugar en Argentina y la región en las últimas décadas adquieren significativa importancia, en especial cuando los procesos de  democratización son analizados a la luz de la potencialidad crítica que ofrece el juego de escalas de análisis –subnacional/nacional/internacional.
Son nuestros objetivos: reunir investigaciones empíricas originales, situadas en el análisis de los espacios políticos y los actores político-sociales; estimular las discusiones referidas al estado de avance de la producción historiográfica y de las ciencias sociales sobre temas vinculados con diferentes actores individuales y colectivos, sus imaginarios y su presencia en el espacio público, sus formas de participación política, sus prácticas, discursos e intencionalidades al igual que las estrategias que experimentan en los procesos de construcción de poder. Las miradas interdisciplinarias y comparativas serán privilegiadas en este espacio de reflexión con el propósito de profundizar un fructífero diálogo y multiplicar aproximaciones teórico-metodológicas resultantes de la incorporación de nuevos temas, problemas y pautas interpretativas.

Información importante:

1.       Criterios de presentación
Los trabajos podrán ser de autoría individual o en coautoría con un máximo de 2 (dos) autores. No se aceptará más de un trabajo por autor, ya sea en forma individual o en co-autoría.
Los resúmenes tendrán un mínimo de 350 y un máximo de 400 palabras, y deberán contener los planteos problemáticos del tema a desarrollar. El tipo de letra requerida será Times New Roman, tamaño 12, interlineado de 1,5.
Cada resumen deberá tener un encabezado donde conste el título de la ponencia, nombre y apellido de los/as autores/as, correo/s electrónico/s y filiación institucional (sin formatos: ni subrayado, ni bold ni itálica, etc.) e indicar tres palabras clave.

2.       Modalidad de envío
Los resúmenes deben: 
1. ser cargados en el formulario web de las XVII Jornadas Interescuelas alojado en la siguiente dirección: https://goo.gl/forms/PySOd4ODVWd4zTdW2 y, 
2. ser enviados a los mails de los/as coordinadores/as de la mesa seleccionada: ariasbucciarelli@gmail.com,marcelapatriciaferrari@gmail.comvirgimellado@hotmail.com

No se aceptarán resúmenes que no hayan cumplido estos pasos. Los/as coordinadores/as deberán acusar recibo de la correcta recepción.

3.       Aceptación de los resúmenes por parte de los/as coordinadores/as de mesa
Hasta el 29 de marzo del 2019. Una vez finalizado el plazo de recepción de resúmenes, los/as coordinadores/as serán los encargados de comunicar su aceptación o rechazo a los/as autores/as.
Se deja aclarado que la aceptación de los mismos no implica la posterior aceptación de ponenci

No hay comentarios.:

Publicar un comentario