Link de inscripción:
Literatura y visualidad en las publicaciones periódicas argentinas y latinoamericanas
Este simposio propone abrir a la reflexión sobre las interacciones entre visualidad, literatura y medio impreso en diferentes tipos de publicaciones del siglo XX. Resulta de interés examinar en estas interacciones el papel ineludible de las imágenes en la cultura mediática e identificar las modalidades visual-escriturarias significativas para la literatura, la crítica y la lectura de los textos en las publicaciones periódicas.
Desde comienzos del siglo XX y con cambios a lo largo de todo su desarrollo, se observa en las publicaciones de América Latina una materialidad de la cultura impresa que evidenció una convivencia en el medio gráfico de “textos, fotografías, ilustraciones, recortes, carteles, espacios en blanco, recetarios, listas, grafías y tipografías” (Viu, 2019, 10) que habrían habilitado nuevas formas de percepción, en gran medida capaces de incorporar “lenguajes, imaginarios y materialidades anteriores a partir de protocolos de exhibición y clasificación nuevos” (2019, 10). Es precisamente esa visualidad de las publicaciones periódicas la que habilitó una disposición conjunta de lo visible y lo legible que las ha hecho funcionar como dispositivos de exposición (Rogers, 2019).
Fue también en las revistas y los periódicos donde se dio la edición ilustrada como una “forma de expresión mixta que asocia texto e imagen sobre un soporte común” (Szir, 2009, 114). Esto habilitó, por un lado, la intervención de múltiples agentes en las distintas etapas de producción textual y, asimismo, una interpretación que, por la llegada y el alcance de algunas publicaciones periódicas podía ser plural y colectiva (Mascioto, 2020). Desde el punto de vista teórico, pueden pensarse estas relaciones a partir del concepto de “iconotextualidad”, como una noción paralela a la de “intertextualidad” que permitiría: “establecer vínculos iconotextuales con otros textos, libros o imágenes, diferenciando entre relaciones con ‘textos’ del propio autor (o grupo de autores) y textos producidos por otros autores” (Ette, 1995, 24-25). En cuanto a los lectores, Ségolene Le Men ha identificado un dinamismo en el rol de las imágenes, en tanto y en cuanto su presencia ha circunscripto la libertad de imaginación al mismo tiempo que la garantizaba. (Le Men, 1995).
A partir de estos marcos, el simposio invita a abordar textos de literatura y de crítica literaria publicados en revistas, diarios y suplementos, desde una perspectiva que articule el análisis de los textos con el estudio de la visualidad y la materialidad.
Se proponen como ejes:
- La icónotextualidad en las publicaciones periódicas.
- La relación entre texto e imagen, texto y visualidad en las formas y formatos del periodismo cultural.
- Los escritores y las escritoras en la prensa: visualidad de la escritura.
- De la publicación periódica al libro: transformaciones materiales y visuales entre un soporte y el otro.
- La llegada de literatura ilustrada al público lector en las publicaciones periódicas.
Bibliografía mínima orientativa:
CHARTIER, R. (1989) “El sentido de las formas”. Iber. Revista europea de libros, n° 1, pp. 8-10
DELGADO, V. y Rogers, G. (2016). Tiempos de papel: Publicaciones periódicas argentinas [siglos XIX-XX]. La Plata: Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación.
ETTE, O. (1995) “Dimensiones de la obra: iconotextualidad, fonotextualidad, intermedialidad” En: Spiller, Roland (comp.) Culturas del Río de la Plata (1973 - 1995). Transgresión e intercambio. Frankfurt:VervuertVerlag.
GARONE GRAVIER, M. y M. A. Giovine Yáñez (eds.) (2019) Bibliología e iconotextualidad. Estudios interdisciplinarios sobre las relaciones entre textos e imágenes. México D. F: Universidad Autónoma de México.
GONZÁLEZ AKTORIES, S. (2019) “Iconotextualidad e intermedialidad como coordenadas para el estudio de las materialidades literarias”. En: Garone, Marina y Andrea Giovine Yáñez (eds.). Bibliología e iconotextualidad. Estudios interdisciplinarios sobre las relaciones entre textos e imágenes. Ciudad de México: UNAM.
KALIFA, D. y A. Vaillant (2004) «Pour une histoire culturelle et littéraire de la presse française au xixe siècle» Le Temps des médias, año 1, n° 2, printemps, pp. 197- 214.
KALIFA, D. et. al. La civilisation du journal: Histoire culturelle et littéraire de la presse française au XIXe siècle.Paris: Nouveau Monde.
LE MEN, S. (1995) “La question de l‟illustration”. En: Chartier, Roger (dir.) Histoires de la lecture. Un bilan de recherches. París: IMEC Éditions.
LITTAU, K. (2008): “Las condiciones materiales de la lectura”. En: Teorías de la lectura. Libros, cuerpos y bibliomanías. Buenos Aires: Manantial.
MASCIOTO, M. Á. (2020) “Lecturas cruzadas: literatura e imagen en la prensa masiva”. CAIANA N°16, Primer semestre, pp. 18 – 31.
MCKENZIE, D. (2005) Bibliografía y sociología de los textos. Madrid: Akal.
MELOT, M. (1990) “Le texte et l‟image”. En : Chartier, Roger et Henri-Jean Martin (dir.)Histoire de l’édition française. Le temps des éditeurs. Du romantisme a la Belle Époque. Tomo III, París: Fayard/Promodis.
ROGERS, G. (2019) “Las publicaciones periódicas como dispositivos de exposición”. En: V. Delgado y G. Rogers, Coords. (2019). Revistas, archivo y exposición: Publicaciones periódicas argentinas del siglo XX. La Plata: Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Serie: Colectivo crítico, pp.11-28.
SZIR, S. (2020) “Consumo, gráfica y publicidad en las revistas ilustradas. Buenos Aires, siglo XIX”, TAREA 7 (7), pp. 80-105.
THERENTY, M. (2007) La littérature au quotidien. Poétiques journalistiques au XIXe Siécle. Paris: Éditions du Seuil.
VIU, A. (2019) Materialidades de lo impreso. Revistas latinoamericanas 1910-1950. Santiago: Metales pesados.
WAGNER, P. (1996) Icons-Texts-Iconotexts: Essays on Ekphr
--
María de los Ángeles Mascioto
Doctora en Letras - Universidad Nacional de La Plata
Especialista en Español como Lengua Segunda y Extranjera - UNLP
Diplomada en Edición - UNIPE

No hay comentarios.:
Publicar un comentario