viernes, 8 de marzo de 2019

Los procesos de metropolización en la ciudad latinoamericana: infraestructuras, arquitecturas y cultura urbana (1890-1960)

Estimad@s colegas:
Los convocamos a enviar sus propuestas para la mesa nº 45, “Los procesos de metropolización en la ciudad latinoamericana: infraestructuras, arquitecturas y cultura urbana (1890-1960)”, a realizarse en el marco de la XVII Jornadas Interescuelas / Departamentos de HistoriaCatamarca, 2, 3, 4 y 5 de octubre de 2019
Saludos

Valeria Gruschetsky, Virginia Bonicatto y Cecilia Durán

PRESENTACIÓN DE RESÚMENES Hasta el 15 marzo de 2019 a las 23:55 hs

Mesa N°45: Los procesos de metropolización en la ciudad latinoamericana: infraestructuras, arquitecturas y cultura urbana (1890-1960)
Coordinadoras:
Dra. Virginia Bonicatto (CONICET-HiTePAC-FAU-UNLP) virgibonicatto@gmail.com
Mg. Cecilia Durán (CONICET-IESCT- CHI- UNQUI) durancecilia@gmail.com
Dra. Valeria Gruschetsky (IA-UNSAM, IECT-UNQUI, UBA) valeriaana@gmail.com
Fundamentación:
En continuidad con el espacio de reflexión y discusión abierto en las ediciones 2013 y 2017 de estas jornadas a través de la mesa “Infraestructuras urbanas y territoriales en América Latina…”, proponemos reunir nuevamente trabajos que, desde una perspectiva histórica, analizan la planificación, construcción y usos de infraestructuras, a los que sumamos las arquitecturas, en tanto soportes básicos de transformaciones territoriales a escala urbana para reflexionar sobre los procesos de metropolización en la ciudad Latinoamericana.
Los procesos de consolidación de la organización de los estados nacionales latinoamericanos desarrollados entre fines del siglo XIX y las primeras décadas del siglo XX incluyeron, entre otras, numerosas intervenciones, obras, proyectos, debates y políticas que transformaron los espacios urbanos, particularmente las ciudades capitales o las vinculadas a la actividad económica a escala nacional, en grandes metrópolis. Como parte de estos procesos se originaron nuevos programas y necesidades que dieron lugar al surgimiento de nuevos saberes – encarnados en funcionarios, expertos y profesionales- y al desarrollo de grandes infraestructuras y arquitecturas: por un lado, las obras públicas a través de los programas del Estado y, por otro, aquellas obras privadas –sedes empresariales, edificios de actividades terciarias y servicios comerciales– que nacían como producto de la modernización y metropolización de la ciudad.
El estudio de las transformaciones del espacio urbano ha adquirido una mayor atención desde diferentes disciplinas que no necesariamente recalan en los saberes técnicos específicos (como la ingeniería y la arquitectura) sino en las ciencias sociales y humanidades, entendiendo la relevancia material y simbólica que adquieren las infraestructuras y las arquitecturas en la producción del espacio así como también en la vida social, política, económica y cultural. La perspectiva histórica no sólo aporta al conocimiento de la producción de dichas obras sino además el modo en que ellas enfrentan el paso del tiempo y, fundamentalmente, ayuda a comprender los procesos históricos que modificaron a la ciudad en América Latina.
Objetivos:
La mesa propone reunir trabajos que indaguen sobre: a) la conformación de agencias estatales específicas y sus vínculos con saberes profesionales afines e intereses privados; b) el intercambio de experiencias y proyectos a través de la circulación de técnicos, profesionales y expertos entre países de la región y de visitas de especialistas consagrados; c) sobre la realización de proyectos y obras de arquitectura e infraestructuras que materializaron a la metrópoli Latinoamericana. Además, la mesa se focalizará en las transformaciones materiales y simbólicas del espacio a través de dichas obras, sus usos y sus representaciones.
PRESENTACIÓN DE RESÚMENES Hasta el 15 marzo de 2019 a las 23:55 hs. Se deja establecido que NO habrá prórroga para la presentación de resúmenes.
1.       Criterios de presentación
Los trabajos podrán ser de autoría individual o en coautoría con un máximo de 2 (dos) autores. No se aceptará más de un trabajo por autor, ya sea en forma individual o en co-autoría.
Los resúmenes tendrán un mínimo de 350 y un máximo de 400 palabras, y deberán contener los planteos problemáticos del tema a desarrollar. El tipo de letra requerida será Times New Roman, tamaño 12, interlineado de 1,5.
Cada resumen deberá tener un encabezado donde conste el título de la ponencia, nombre y apellido de los/as autores/as, correo/s electrónico/s y filiación institucional (sin formatos: ni subrayado, ni bold ni itálica, etc.) e indicar tres palabras clave.
2.       Modalidad de envío
Los resúmenes deben: 1. ser cargados en el formulario web de las XVII Jornadas Interescuelas alojado en la siguiente dirección: https://goo.gl/forms/PySOd4ODVWd4zTdW2 y, 2. ser enviados a los mails de los/as coordinadores/as de la mesa seleccionada. (virgibonicatto@gmail.comdurancecilia@gmail.com; valeriaana@gmail.com )

No se aceptarán resúmenes que no hayan cumplido estos pasos. Los/as coordinadores/as deberán acusar recibo de la correcta recepción.
3.       ACEPTACIÓN DE LOS RESÚMENES POR PARTE DE LOS/AS COORDINADORES/AS DE MESA
Hasta el 29 de marzo del 2019. Una vez finalizado el plazo de recepción de resúmenes, los/as coordinadores/as serán los encargados de comunicar su aceptación o rechazo a los/as autores/as.
Se deja aclarado que la aceptación de los mismos no implica la posterior aceptación de ponencia.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario