viernes, 8 de marzo de 2019

Jornadas de Arte y Memoria


Jornadas de Arte y Memoria


Proyecto SPEME -Questioning Traumatic Heritage: Spaces of Memory in Europe, Argentina and Colombia. (H2020 MSCA -RISE – European Marie Curie Exchange program European Commission Research & Innovation 2018/2022)


Centro Cultural Paco Urondo (Facultad de Filosofía y Letras – Universidad de Buenos Aires), 25 de mayo 201, C.A.B.A., 27 y 28 de marzo de 2019


MIÉRCOLES 27 DE MARZO
Acreditación (9.00 - 9.30)

BLOQUE I (9.30 - 11.00)
Apertura
Graciela Morgade, Decana de la Facultad de Filosofía y Letras (UBA)
Mónica Tarducci, Directora del Instituto Interdisciplinario de Estudios de Género (FFyL-UBA)
Patrizia Violi, Universidad de Bologna, Directora del Programa SPEME
Lizel Tornay, coordinadora del equipo UBA en el programa SPEME

Conferencia inaugural: “¿Puede el arte reparar la pérdida? Reflexiones sobre la memoria, el trauma y la práctica artística”.
Patrizia Violi (UNIBO)

Café (11.00 - 11.15)

BLOQUE II (11.15 - 13.00)
Panel: Imágenes fotográficas
Natalia Fortuny (FSoc-UBA) “Exilios fotográficos”
Florencia Larralde Armas (CIS-CONICET/IDES) “Fotografías del álbum familiar en el Espacio para la Memoria, ex ESMA. Análisis de relatos visuales sobre los desaparecidos en la narrativa del sitio”
Cora Gamarnik (UBA) “La imagen de la 'subversión': como se construyó la imagen del enemigo durante la dictadura militar en Argentina”

Almuerzo (13.00 - 14.30)

BLOQUE III (14.30 - 15.45)
Panel: Artes escénicas
Verónica Perera (UNDAV) “Testimonios de guerra y masculinidades en el arte de Lola Arias”
Ramiro Manduca (UBA), Maximiliano de la Puente (UNM/UNA/UBA) “Memorias que invaden la ciudad, cuerpos que la actúan”


BLOQUE IV (15.45 - 17.45)
Conversatorio: Historias Desobedientes, el recorrido de la palabra
Patrizia Violi (UNIBO), Verónica Estay Stange (IEP/NCEP-París 8-X-/ CIREMM-París 8- EHESS), Carolina Bartalini (CONICET/ UNTREF/ UNAJ/ Colectivo Historias Desobedientes), Analía Kalinec (Colectivo Historias Desobedientes)

Café (17.45-18.00)

Proyección e intercambio (18 hs)
Documental “A la calle, okupar, resistir, construir”. Guion y dirección de Cristina Híjar González INBA, México. Presentación y comentarios a cargo de Julio Flores (UNA) 

JUEVES 28 DE MARZO
BLOQUE I (9.00 - 11.00)
Exposición: “Usos del patrimonio traumático en las políticas de memoria húngaras”
Réka Deim (Universidad de Ámsterdam, pasante SPEME)

Panel: Artes visuales y activismos políticos
Julio Flores (UNA) “Memorias traumáticas. El Siluetazo en distintos momentos y geografías”
Florencia Basso (UNLP/UNA) “Prácticas artísticas, memoria y cuerpo: el cuerpo en el activismo artístico del Taller Popular de Serigrafía y el cuerpo familiar en Tres Bellas Heridas
Viviana Usubiaga (CONICET-IDAES/UNSAM- UBA) “Reconocimientos y reinvenciones del cuerpo en la postdictadura. Una aproximación transnacional”

Café (11.00-11.15)

BLOQUE II (11.15 - 13.00)
Panel de artistas. Presentación de producciones
Instalación “Cicatrices: Tenía Miedo de mi carne mortal. Diseñadorxs: Alan Paul Medina (FADU-UBA), Ananda Rigoni Aller (FADU-UBA), Andrés Montero Bustamante (FADU-UBA)*
Documental “El Olimpo de los Dioses” (trabajo en progreso). Fernando Álvarez.
Obra Documental “Osvaldo Blanco”. Mariana Sapriza Morán (UBA) **
Muestra artística “Sembrar Memorias” integrada por “Bordando heridas” de María Eugenia Ursi; “Dibujos Urgentes” de Eugenia Bekeris y Paula Doberti y Presencia de la ausencia” de Melina Fazio. Coordinación: Ana Perrotta**
Audiovisual “Encender Memorias”. Malena Cagna y Pablo Tesoriere*

*Estas muestras se exhibirán durante los días 27 y 28 en el marco de las jornadas
**Estas muestras forman parte de la programación del Centro Cultural Paco Urondo

Almuerzo (13.00 - 14.30)
 
BLOQUE III (14.30 - 16.15)
Panel: Literatura y testimonio
Mónica Szurmuk (CONICET-UBA/UNSAM) “Ausencias y Presencias: la primera persona del pasado reciente”
Mariela Peller (CONICET-UBA) “Experiencias de la herencia. Reescrituras de la militancia en las voces de las hijas”
Emiliano Tavernini (CONICET-UNLP) “Algunos problemas teóricos-metodológicos para el estudio de la poesía de hijos e hijas de militantes políticos perseguidos por el Estado genocida: corpus, testimonio, trauma y posmemoria”

BLOQUE IV (16.15 - 17.45)
Panel: Literaturas expandidas
Mónica Acosta (FADU-UBA) “Memoria, literatura y Arte instalativo”
Ángela Urondo Raboy (UNLP/ UNQUI / CELS) “Memoria, legado y transmisión”.

Café (17.45- 18.00)

Performance musical (18 hs)
Cinco o seis tesis musicales sobre la memoria y su refutación”Compañía de Funciones Patrióticas.

Cierre y brindis

ACTIVIDAD ESPECIAL: VIERNES 29 DE MARZO, 18.30 hs
Documental “Campo de Batalla, Cuerpo de Mujer” (Fernando Álvarez, 2013).
Presentación y debate con Débora D’Antonio (CONICET-IIEGE-UBA) y Liliana Forchetti (testimoniante de la película). También participarán Fernando Alvarez, Lizel Tornay y Victoria Alvarez (director e investigadoras de la película).
Sala Leonardo Favio de la Biblioteca del Congreso Nacional (Alsina 1835, CABA).


Invitación para expositorxs y oyentes
29 de marzo, 11:30 hs.
El Museo Sitio de Memoria ESMA –copartícipe del Proyecto SPEME- invita a una visita guiada por el ex Centro Clandestino que funcionó en el Casino de Oficiales de la Escuela Superior de Mecánica de la Armada (ESMA).



Comité OrganizadorLizel Tornay (IIEGE-FFyL-UBA), Victoria Alvarez (CONICET/UBA/UNGS), Fabricio Laino Sanchis (CONICET-UBA/UNDAV), Mariana Paganini (Museo Etnográfico-FFyL-UBA) y Javiera Robles Recabarren (CONICET-UBA/UNLP). 

No hay comentarios.:

Publicar un comentario