jueves, 21 de febrero de 2019

Paraguay: aprendizajes (teóricos) desde la periferia

XVII Jornadas Interescuelas / Departamento de Historia
CATAMARCA, 2, 3, 4 y 5 de octubre de 2019
Mesa 151: Paraguay: aprendizajes (teóricos) desde la periferia

Coordinadores: 
Magdalena López
-           Instituto de Investigaciones Gino Germani (FSoc-UBA)
-           CONICET
-           Grupo de Estudios Sociales sobre Paraguay (GESP, IEALCI)
Rocco Carbone
-           Universidad nacional de General Sarmiento/CONICET

Viviana Civitillo: 
-        INDEAL. Facultad de Filosofía y Letras (UBA)
-        Facultad de Filosofía, Cs. de la Educación y Humanidades      (Universidad de Morón)
          vivianamcivitillo@gmail.com

             Las investigaciones sobre Paraguay van ampliándose y conquistando su lugar en los estudios históricos, políticos, culturales de la región.
           La irrupción de trabajos que abarcan temáticas variadas —como los gobiernos de Francia y los López, las especificidades de la Guerra contra la Triple Alianza, los problemas de la distribución y concentración de la tierra, la guerra civil, la dictadura stronista, el devenir democrático del país luego de 1989, la democratización luguista, las luchas campesinas, las disputas por el derecho a las diversidades, los feminismos, las interrogaciones sobre el primer golpe de Estado en el Cono Sur, las derechas, la masacre de Curuguaty, los derechos humanos, los pueblos indígenas y sus manifestaciones artísticas: apenas unos emergentes de un contexto mucho más amplio— en diferentes espacios de investigación ha ido incrementando un corpus importante que colabora con revertir el lugar periférico que Paraguay tuvo en las agendas de las académicas latinoamericanas.
            En esta mesa nos proponemos convocar a la multiplicidad de interrogaciones intelectuales sobre Paraguay en un marco temporal y espacial amplio que se extienda desde los orígenes hasta la actualidad, considerando las territorialidades configuradas en diferentes momentos de su historia para contemplar la variedad de temas y problemas relativos a las comunidades y sociedades que lo habitaron/habitan y que desplegaron diferentes unidades políticas devenidas en el actual Estado nacional.
        Desde una perspectiva multidisciplinar e interinstitucional, invitamos a la comunidad de investigadoras/es del campo a presentar trabajos que contribuyan al conocimiento del Paraguay en su dimensión histórica, económica, social, política y cultural, como así también aquellos que aporten un análisis crítico acerca de los relatos, imaginarios y representaciones que lo articulan.
            Los ejes temáticos (no excluyentes) a abordar son:
·         Problemas teóricos que presentan los estudios históricos-culturales sobre el Paraguay
·         Los “nudos” histórico-políticos problemáticos: colonia, independencia, conflictos bélicos, dictaduras y democracia, neogolpismo, derechas.
·         Relaciones económicas a lo largo de la historia del Paraguay: producción, circulación, intercambios, etc.
·         Las estructuras sociales: población, demografía, migraciones, relaciones.
·         El poder político: fundamentos, actores y prácticas
·         Etnicidades, identidades, subjetividades
·         Imaginarios y representaciones. Discursividades. Ficcionalizaciones
·         El guaraní y sus abordajes culturales, lingüísticos e identitarios.
·         Diversidades. Feminismos
·         Derechos Humanos
·         Ecología y biodiversidad
·         Sistema educativo y científico
·         Movimientos campesinos
·         Movimientos sociales
·         Luchas gremiales

PRESENTACIÓN DE RESÚMENES:  Hasta el 15 marzo de 2019 a las 23:55 hs. Se deja establecido que NO habrá prórroga para la presentación de resúmenes.
Criterios de presentación;   Los trabajos podrán ser de autoría individual o en coautoría con un máximo de 2 (dos) autores. No se aceptará más de un trabajo por autor, ya sea en forma individual o en co-autoría. Los resúmenes tendrán un mínimo de 350 y un máximo de 400 palabras, y deberán contener los planteos problemáticos del tema a desarrollar. El tipo de letra requerida será Times New Roman, tamaño 12, interlineado de 1,5. Cada resumen deberá tener un encabezado donde conste el título de la ponencia, nombre y apellido de los/as autores/as, correo/s electrónico/s y filiación institucional (sin formatos: ni subrayado, ni bold ni itálica, etc.) e indicar tres palabras clave.
Modalidad de envío:   Los resúmenes deben:
1. ser cargados en el formulario web de las XVII Jornadas Interescuelas alojado en la siguiente dirección:  https://goo.gl/forms/PySOd4ODVWd4zTdW2  y,
2. ser enviados a los mails de los/as coordinadores/as de la mesa seleccionada. No se aceptarán resúmenes que no hayan cumplido estos pasos. Los/as coordinadores/as deberán acusar recibo de la correcta recepción.
ACEPTACIÓN DE LOS RESÚMENES POR PARTE DE LOS/AS COORDINADORES/AS DE MESA:  Hasta el 29 de marzo del 2019. Una vez finalizado el plazo de recepción de resúmenes, los/as coordinadores/as serán los encargados de comunicar su aceptación o rechazo a los/as autores/as. Asimismo, deberán remitir al mail institucional de las Jornadas (jornadasinterescuelashistoria@gmail.com) un listado donde harán constar nombre y apellido de los/as autores/as, correo/s electrónico/s, filiación institucional y título de los resúmenes aprobados (sin formatos: ni subrayado, ni bold ni itálica, etc.). Se deja aclarado que la aceptación de los mismos no implica la posterior aceptación de ponencia.
PRESENTACIÓN DE PONENCIAS:  Hasta el 30 de junio de 2019 a las 23:55 hs.
Criterios de presentación:  Las ponencias podrán tener un máximo de 40000 caracteres, en letra Times New Roman, tamaño 12, interlineado de 1,5. Las citas a pie de página, con el mismo tipo de letra y en tamaño 10, numeradas consecutivamente de 1 en adelante. Oportunamente se fijarán los requisitos para cita de bibliografía.
Modalidad de envío:   Las ponencias serán enviadas a los mails de los/as coordinadores/as de la mesa seleccionada y también deberán ser cargadas en un formulario web de las XVII Jornadas Interescuelas que oportunamente será comunicado. Ambos pasos serán obligatorios para la aceptación de las ponencias. No se aceptarán ponencias que no hayan cumplido estos pasos.
Comunicación a los/as interesados/as de la aceptación o rechazo de las propuestas de ponencia por parte de los/as coordinadores/as:  Hasta el 31 de julio de 2019. Los/as coordinadores serán los encargados de comunicar la aceptación o el rechazo de las ponencias a sus autores/as. Asimismo, deberán remitir al mail institucional de las Jornadas (jornadasinterescuelashistoria@gmail.com) un listado donde harán constar, en orden de exposición, nombre y apellido de los/as autores/as, filiación institucional, correo/s electrónico/s y título de las ponencias aceptadas (sin formatos: ni subrayado, ni bold ni itálica, etc.). Se deberá tener en cuenta que para el funcionamiento de cada Mesa se requiere un mínimo de diez (10) y un máximo de veinte (20) ponencias. Se aclara que no está previsto el financiamiento para coordinadores.
SEDE: Facultad de Humanidades - Universidad Nacional de Catamarca INFORMES: Departamento de Historia de la Facultad de Humanidades, UNCA
Dirección: Avenida Belgrano 300, San Fernando del Valle de Catamarca Teléfono: +54 383 4422708 Fax: +54 383 4450168
Facebook: jornadas interescuelas/departamentos de historia
Instagram: jornadasinterescuelashistoria

No hay comentarios.:

Publicar un comentario