Memorias en Común

Imagen de encabezado: DIEGO DAYER, "La Memoria" - Imagen superior al nombre del blog: Tapa de la película "La lengua de las Mariposas, Director: José Luís Cuerda

miércoles, 20 de febrero de 2019

Mesa 90: Políticas públicas, servicios y transportes. Argentina y América Latina siglos XIX y XX.


Estimado Daniel, solicitamos difusión de este simposio.
Saludos cordiales,
Teresita Gómez y Elena Salerno
XVII JORNADAS INTERESCUELAS / DEPARTAMENTO DE HISTORIA
Universidad Nacional de Catamarca, Catamarca, 2 al 5 de octubre de 2019
          Mesa 90: Políticas públicas, servicios y transportes. Argentina y América Latina siglos XIX y XX.
 Coordinadoras:
Teresita Gómez (CESPA/IIE/FCE/ UBA) tmcgomez@gmail.com
Elena Salerno (Instituto de Estudios Históricos, UNTREF)  esalerno@untref.edu.ar
 Objetivos:
 El propósito de la mesa es generar un ámbito de discusión e intercambio entre los participantes sobre las investigaciones en curso referidas a políticas públicas, servicios públicos, transportes y comunicaciones que se han dado en América Latina y en el espacio del actual territorio argentino, en el transcurso de los siglos XIX y XX.
Cuando nos referimos a políticas públicas estamos dando cuenta de un concepto que ha sufrido cambios considerables en las últimas décadas, en tanto su puesta en consideración es relativa novedosa en las ciencias sociales.
El desarrollo de los transportes y de las infraestructuras de comunicación ha tenido un papel destacado en la configuración de la estructura económica y social de Argentina y de América Latina. Su expansión en el siglo XIX se continuó en el siglo XX, acompañando la constitución del estado nacional y de las modernas economías agroexportadoras primero así como  de los posteriores procesos de industrialización. Luego del reinado del ferrocarril, el desenvolvimiento del transporte automotor agregó mayor competitividad a las vías de comunicación, así como de todos los modos de transportes terrestres, marítimos  aéreos.
Las políticas públicas y el rol del Estado, las inversiones privadas (nacionales y extranjeras) y estatales, así como los actores sociales que fueron tomando protagonismos a lo largo del tiempo, primero los trabajadores y posteriormente se sumaron los usuarios, son parte de la agenda pública de los diferentes gobiernos tanto nacionales como provinciales en Argentina y en los demás países de la región y como tales objeto de estudio.
La mesa abarca un arco temporal amplio,  que atraviesa los siglos XIX y XX, lo cual posibilita analizar la evolución de prácticas, políticas, infraestructuras, tecnologías y culturas de transporte, que fueron determinantes en las comunicaciones y condicionaron el tráfico de la producción y el comercio como la movilidad de los pasajeros en cada época.  A su vez, el debate sobre la conformación de las vías de comunicaciones terrestre, fluvial, marítimas y, más recientemente, las rutas del tráfico aéreo nos permitirá avanzar en la comprensión de la conectividad de los territorios y su impacto sobre la economía.
Estos diferentes enfoques nos permiten enriquecer el conocimiento del pasado en sus diversos aspectos; por tal motivo convocamos a investigadores que abordan estas problemáticas desde distintas vertientes para generar una discusión fructífera.
Presentación de Resúmenes
·       Hasta el 15 marzo de 2019 a las 23:55 hs.
·       Se deja establecido que NO habrá prórroga para la presentación de resúmenes. 
Criterios para la presentación de resúmenes
 Los trabajos podrán ser de autoría individual o en co-autoría con un máximo de 2 (dos) autores. No se aceptará más de un trabajo por autor, ya sea en forma individual o en co-autoría.
Los resúmenes tendrán un mínimo de 350 y un máximo de 400 palabras, y deberán contener los planteos problemáticos del tema a desarrollar. El tipo de letra requerida será Times New Roman, tamaño 12, interlineado de 1,5.
Cada resumen deberá tener un encabezado donde conste el título de la ponencia, nombre y apellido de los/as autores/as, correo/s electrónico/s y filiación institucional (sin formatos: ni subrayado, ni bold ni itálica, etc.) e indicar  3 palabras clave.
 Modalidad de envío del resumen
 Los resúmenes deben:
1. ser cargados en el formulario web de las XVII Jornadas Interescuelas alojado en la siguiente dirección:  https://goo.gl/forms/PySOd4ODVWd4zTdW2 
2. ser enviados a los mails de los/as coordinadores/as de la mesa seleccionada:
Teresita Gómez (FCE/CESPA, UBA) tmcgomez@gmail.com
Elena Salerno (Instituto de Estudios Históricos, UNTREF)  esalerno@untref.edu.ar

No hay comentarios.:

Publicar un comentario