XVII Jornadas Interescuelas / Departamentos de Historia
Universidad Nacional de Catamarca
2, 3, 4 y 5 de octubre de 2019
Universidad Nacional de Catamarca
2, 3, 4 y 5 de octubre de 2019
Mesa 117: Lucha armada y violencia política en la Argentina. Entre la memoria pública y la investigación histórica.
Coordinadores:
Esteban Campos (UBA/CONICET): estebancampos1977@gmail.com
Martín Mangiantini (UBA/CONICET/ISP Joaquín V. González): martinmangiantini@gmail.com
Cristina Viano (CLIHOS/UNR): crisviano@gmail.com
Martín Mangiantini (UBA/CONICET/ISP Joaquín V. González): martinmangiantini@gmail.com
Cristina Viano (CLIHOS/UNR): crisviano@gmail.com
Objetivos:
El propósito fundamental de esta mesa es ofrecer un espacio para el intercambio y la discusión de avances de investigación sobre la problemática de la lucha armada y la violencia política en la Argentina. Este campo temático está transido por múltiples huellas. Se ha convertido no solo en uno de los núcleos fundacionales de los estudios de Historia Reciente, sino que ha concitado el interés de la historia política y la historia intelectual, así como también de otras disciplinas y géneros como la sociología, la antropología, la politología, el periodismo de investigación y las memorias testimoniales, compartiendo el escenario con una importante variedad de intervenciones públicas y políticas. Esta situación ha contribuido a volver cada vez más complejas las pesquisas sobre el pasado reciente y en relación a ello, nuestro objetivo es doble: pretendemos, por un lado, estimular la difusión de los avances realizados por las investigaciones en curso y, a la vez, favorecer el intercambio entre investigadoras/es que, coincidiendo en su objeto de estudio, lo hacen desde matrices metodológicas, explicativas y disciplinares diversas.
El propósito fundamental de esta mesa es ofrecer un espacio para el intercambio y la discusión de avances de investigación sobre la problemática de la lucha armada y la violencia política en la Argentina. Este campo temático está transido por múltiples huellas. Se ha convertido no solo en uno de los núcleos fundacionales de los estudios de Historia Reciente, sino que ha concitado el interés de la historia política y la historia intelectual, así como también de otras disciplinas y géneros como la sociología, la antropología, la politología, el periodismo de investigación y las memorias testimoniales, compartiendo el escenario con una importante variedad de intervenciones públicas y políticas. Esta situación ha contribuido a volver cada vez más complejas las pesquisas sobre el pasado reciente y en relación a ello, nuestro objetivo es doble: pretendemos, por un lado, estimular la difusión de los avances realizados por las investigaciones en curso y, a la vez, favorecer el intercambio entre investigadoras/es que, coincidiendo en su objeto de estudio, lo hacen desde matrices metodológicas, explicativas y disciplinares diversas.
Fundamentos:
Reflexionar sobre la problemática de la lucha armada y la violencia política en la Argentina es fundamental a la hora de intervenir en un debate público que, en los últimos años, tiende a reducir la historia de la guerrilla argentina a la noción de terrorismo, en sintonía con la circulación de discursos negacionistas y revisionistas del terror estatal desencadenado a mediados de la década de 1970. Estos tópicos experimentaron un creciente y sostenido interés en el campo académico durante las últimas décadas. El caudal de ponencias, revistas especializadas, proyectos editoriales, trabajos de tesis y libros dan cuenta de este avance. No obstante, se observa un cambio en las formas de interpretar este pasado del que queremos dar cuenta en esta mesa: nos ocuparemos de estudios de caso en torno a las organizaciones mayoritarias, como Montoneros y el PRT-ERP, pero también de abordajes sobre organizaciones alternativas como las FAL, FAP, FAR, OCPO, GOR, GEL y Descamisados, entre otras. Al mismo tiempo, analizarémos las figuras simbólicas del militante y el combatiente; la relación entre las organizaciones armadas y los diversos actores sociales, como el movimiento obrero, estudiantil, barrial y cultural; los frentes de masas impulsados y dirigidos por las organizaciones político-militares; los debates acaecidos dentro de las organizaciones y entre ellas alrededor de la lucha armada; y las historias neoconservadoras del pasado reciente que, a partir de fuentes de inteligencia, documentos y abordajes periodísticos, buscan estigmatizar y banalizar el fenómeno de la militancia revolucionaria en los años ´70. Se brindará, por su parte, una destacada importancia al vínculo entre la violencia política y las dinámicas de género, el papel de las mujeres en la guerrilla argentina, así como las representaciones de lo femenino y lo masculino en las organizaciones armadas, el tratamiento en torno a las diversidades sexuales y las relaciones sexo-afectivas. Por otro lado, nos resulta de interés estudiar los posicionamientos y polémicas que, alrededor de la lucha armada y la violencia política, desarrollaron aquellas expresiones partidarias u organizaciones de diversa índole que no adoptaron la estrategia armada como parte de su repertorio. Por último, nos preocupa indagar sobre las “otras” violencias políticas: la de organizaciones nacionalistas como Tacuara, las peronistas como Guardia de Hierro y el Comando de Organización, o las parapoliciales y paramilitares como el Comando Libertadores de América y la Triple A. Nuestra propuesta se inscribe en una voluntad de continuidad con el trabajo realizado en las últimas cinco ediciones de las Jornadas Interescuelas-Departamentos de Historia (Bariloche 2009; Catamarca 2011, Mendoza 2013, Comodoro Rivadavia 2015 y Mar del Plata 2017).
PRESENTACIÓN DE RESÚMENES
Hasta el 15 marzo de 2019 a las 23:55 hs. Se deja establecido que NO habrá prórroga para la presentación de resúmenes.
Hasta el 15 marzo de 2019 a las 23:55 hs. Se deja establecido que NO habrá prórroga para la presentación de resúmenes.
Criterios de presentación
Los trabajos podrán ser de autoría individual o en coautoría con un máximo de 2 (dos) autores. No se aceptará más de un trabajo por autor, ya sea en forma individual o en co-autoría.
Los resúmenes tendrán un mínimo de 350 y un máximo de 400 palabras, y deberán contener los planteos problemáticos del tema a desarrollar. El tipo de letra requerida será Times New Roman, tamaño 12, interlineado de 1,5.
Cada resumen deberá tener un encabezado donde conste el título de la ponencia, nombre y apellido de los/as autores/as, correo/s electrónico/s y filiación institucional (sin formatos: ni subrayado, ni bold ni itálica, etc.) e indicar tres palabras clave.
Los trabajos podrán ser de autoría individual o en coautoría con un máximo de 2 (dos) autores. No se aceptará más de un trabajo por autor, ya sea en forma individual o en co-autoría.
Los resúmenes tendrán un mínimo de 350 y un máximo de 400 palabras, y deberán contener los planteos problemáticos del tema a desarrollar. El tipo de letra requerida será Times New Roman, tamaño 12, interlineado de 1,5.
Cada resumen deberá tener un encabezado donde conste el título de la ponencia, nombre y apellido de los/as autores/as, correo/s electrónico/s y filiación institucional (sin formatos: ni subrayado, ni bold ni itálica, etc.) e indicar tres palabras clave.
Modalidad de envío
Los resúmenes deben:
1. ser cargados en el formulario web de las XVII Jornadas Interescuelas alojado en la siguiente dirección:https://goo.gl/ forms/PySOd4ODVWd4zTdW2 y,
2. ser enviados a los mails de los/as coordinadores/as de la mesa seleccionada.
Los resúmenes deben:
1. ser cargados en el formulario web de las XVII Jornadas Interescuelas alojado en la siguiente dirección:https://goo.gl/
2. ser enviados a los mails de los/as coordinadores/as de la mesa seleccionada.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario