XVII Jornadas Interescuelas / Departamentos de Historia
Universidad Nacional de Catamarca
2, 3, 4 y 5 de octubre de 2019
Mesa N° 40
Conflicto entre capital y trabajo en Argentina y América Latina durante el siglo XX: fuentes, metodología, perspectivas y debates
Coordinado por:
Andrea Copani, (UBA),
Silvia Nassif, (UNT; UBA),
Pablo Peláez, (FLACSO/ CONICET),
Alejandro Jasinski (UBA-Instituto de Historia Argentina y Americana Dr. Emilio Ravignani)
Objetivos:
Proponemos una mesa en la cual se analicen y debatan procesos de lucha de clases solapados y abiertos en Argentina y América Latina durante el siglo XX, a partir de contribuciones en torno a los siguientes puntos:
- Análisis de experiencias de la clase obrera, en sus dimensiones objetivas (ubicación y rol en el proceso productivo) y subjetivas (organización, protesta, ideología y negociación).
- Análisis de formas de protesta popular: la confluencia en acciones de protesta de la clase obrera junto a otros actores sociales en escenarios de conflictividad determinados.
- Análisis de las estrategias empresariales para la dominación y la explotación de la fuerza de trabajo: reclutamiento y fijación de la mano de obra, violencia empresarial, paternalismo, disciplinamiento y control dentro y fuera del establecimiento laboral, entre otros.
- Análisis de los roles asumidos por distintas instancias estatales respecto de la relación
capital-trabajo.
- Debates sobre problemáticas vinculadas a cuestiones teórico-conceptuales.
- Estudios que reflexionen en torno al entrecruzamiento de las lógicas de clase, género y etnicidad.
- Aportes en torno a cuestiones metodológicas para el abordaje de los temas propuestos, con especial énfasis en fuentes y archivos.
Fundamentación:
Uno de los mayores desafíos que debió enfrentar el capital desde sus orígenes fue el de la movilización de la fuerza de trabajo. Para sortearlo, puso en marcha diversas estrategias en función de reclutar, fijar y disciplinar a la mano de obra, a los fines hacerla producir y hacerla productiva. Sin embargo, y como contrapartida, el trabajo ha demostrado históricamente su capacidad de generar para el capital –además de bienes y plusvalía- incertidumbre, transformándose de esta forma en uno de los principales obstáculos a la acumulación del capital. En este sentido, la clase trabajadora enseña un amplio repertorio de experiencia y acción, que ofrece argumentos para analizar el conflicto con el capital. Desde el trabajo a desgano a la protesta y la organización, ha participado de enfrentamientos considerados “cotidianos” y ha llegado a encabezar procesos agudos de conflictividad social y política, conceptualizados como “revuelta popular”, “levantamiento social” o “insurgencia obrera”. En todo momento, la acción de los trabajadores y trabajadoras tuvo como contraparte estrategias empresariales de corto y/o largo alcance, y debió lidiar con distintos tipos de intervención de instancias estatales.
En el marco de la producción académica sobre trabajadores/as y organizaciones sindicales en los últimos años, varios estudios e investigaciones señalan la importancia de recuperar la centralidad del concepto de clase obrera y del rol del conflicto entre capital y trabajo para comprender el movimiento de la sociedad.
Retomando esta perspectiva, pretendemos contribuir al debate respecto de los distintos abordajes teóricos, empíricos y metodológicos sobre escenarios conflictivos que tuvieron lugar a lo largo del siglo XX en Argentina y América Latina.
Nos interesa particularmente profundizar en la problemática de los archivos y el acceso a las fuentes, que aparece como una preocupación central compartida por los investigadores e investigadoras dedicados a estas temáticas, por lo que brindaremos un espacio abierto de
intercambio específico sobre esta cuestión.
La metodología de funcionamiento de la mesa está pensada como un espacio de diálogo, reflexión e intercambio para el abordaje de las diferentes temáticas.
RESÚMENES HASTA EL 15 DE MARZO (NO HABRÁ PRÓRROGA)
Los trabajos podrán ser de autoría individual o en coautoría con un máximo de 2 (dos) autores. No se aceptará más de un trabajo por autor, ya sea en forma individual o en co-autoría.
Los resúmenes tendrán un mínimo de 350 y un máximo de 400 palabras, y deberán contener los planteos problemáticos del tema a desarrollar. El tipo de letra requerida será Times New Roman, tamaño 12, interlineado de 1,5.
Cada resumen deberá tener un encabezado donde conste el título de la ponencia, nombre y apellido de los/as autores/as, correo/s electrónico/s y filiación institucional (sin formatos: ni subrayado, ni bold ni itálica, etc.) e indicar tres palabras clave.
MODALIDAD DE ENVÍO
Los resúmenes deben:
1. ser cargados en el formulario web de las XVII Jornadas Interescuelas alojado en la siguiente dirección: https://goo.gl/forms/ PySOd4ODVWd4zTdW2 y,
2. ser enviados a los mails de los/as coordinadores/as de la mesa seleccionada.
No se aceptarán resúmenes que no hayan cumplido estos pasos.
Los/as coordinadores/as deberán acusar recibo de la correcta recepción.
La aceptación por parte de los/as coordinadores/as será hasta el 29 de marzo de 2019.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario