Memorias en Común

Imagen de encabezado: DIEGO DAYER, "La Memoria" - Imagen superior al nombre del blog: Tapa de la película "La lengua de las Mariposas, Director: José Luís Cuerda

jueves, 21 de febrero de 2019

“Dictaduras y procesos de transición a la democracia en el Cono Sur en clave local: lugares, actores y memorias”

Estimados/as colegas: Los/las invitamos a participar de la Mesa 64 titulada “Dictaduras y procesos de transición a la democracia en el Cono Sur en clave local: lugares, actores y memorias”. Les enviamos a continuación toda la información necesaria para el envío de propuestas.


XVII JORNADAS INTERESCUELAS/DEPARTAMENTOS DE HISTORIA
Universidad Nacional de Catamarca, 2, 3, 4 y 5 de octubre de 2019

Mesa 64: Dictaduras y procesos de transición a la democracia en el Cono Sur en clave local: lugares, actores y memorias.

Coordinadoras: Guadalupe Ballester (UNGS/CONICET), guadiballester@gmail.comSilvina Fabri (IGEO/UBA), fabrisilvina@gmail.com; Ana Inés Seitz (UNS/UNLP), anaiseitz@gmail.com


Fundamentación:

El objetivo general de esta mesa temática es contribuir a una mayor comprensión del pasado reciente del Cono sur, concretamente, del periodo que se extiende entre las dictaduras de seguridad nacional y sus transiciones a la democracia. Al mismo tiempo, nos proponemos trabajar y reflexionar desde los estudios multidisciplinarios acerca de la elaboración de narrativas y espacios de la memoria que suman múltiples miradas para su abordaje. En definitiva, nos interesa hacer hincapié en los procesos sociales que se manifiestan y se (re) elaboran espacialmente y que, al mismo tiempo, incluyen de manera transversal niveles de indagación sobre lo social, lo político y cultural en relación a la apropiación del espacio local con el fin de seguir pensando preguntas y agendas en común que involucren a nuestra región (centrándonos aquí en aquellos procesos acontecidos en Argentina, Brasil, Chile y Uruguay).
Teniendo en cuenta lo anterior, nuestra intención es promover el diálogo entre pesquisas de distintos espacios locales del Cono sur para avanzar más allá de los estudios de caso y promover la identificación de relaciones y similitudes sobre el pasado de la región para corrernos del eje de la singularización y promover una mirada de conjunto. Invitamos a presentar trabajos que interroguen el pasado reciente del Cono sur en clave local a partir de: a) las dimensiones sociales y políticas en las que se enmarcaron las experiencias, prácticas y representaciones de distintos actores; b) las configuraciones narrativas de los espacios de la memoria y cómo se plantea la elaboración de memorias in situ; c) las modalidades y estrategias que ponen en articulación historias locales y memorias sobre la represión política y violencia estatal; y d) la importancia de los marcos institucionales que intervienen en la gestión, administración y dirección que hacen a las particularidades de lo local.

Criterios para la presentación de resúmenes
La presentación de resúmenes será hasta el 15 de marzo de 2019. No habrá prórroga.
Los trabajos podrán ser de autoría individual o en coautoría con un máximo de 2 (dos) autores. No se aceptará más de un trabajo por autor, ya sea en forma individual o en co-autoría.
Los resúmenes tendrán un mínimo de 350 y un máximo de 400 palabras, y deberán contener los planteos problemáticos del tema a desarrollar. El tipo de letra requerida será Times New Roman, tamaño 12, interlineado de 1,5.
Cada resumen deberá tener un encabezado donde conste el título de la ponencia, nombre y apellido de los/as autores/as, correo/s electrónico/s y filiación institucional (sin formatos: ni subrayado, ni bold ni itálica, etc.) e indicar tres palabras clave.

Los resúmenes deben:
1.    ser cargados en el formulario web de las XVII Jornadas Interescuelas alojado en la siguiente dirección: https://goo.gl/forms/PySOd4ODVWd4zTdW2
2. ser enviados a los mails de las coordinadoras de la mesa: guadiballester@gmail.comfabrisilvina@gmail.comanaiseitz@gmail.com

No se aceptarán resúmenes que no hayan cumplido estos pasos.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario